lunes, 30 de marzo de 2015

Bien!!!

Sin duda, los cambios realizados en la 3ra edición de "Mercadotecnia, la D roja del desarrollo", han sido de interés para no pocos emprendedores, y me aventuro a decir, estudiantes universitarios de mercadeo.

Desde los sutiles pero importantes cambios en el texto, la inclusión de un par de nuevos temas, indispensables; y aunque de menos relevancia, el cambio de color de la portada, ahora más azulado, han incidido para que dicha propuesta de cómo implementar algún negocio alce un discreto vuelo en sus ventas.

Gracias. Mil gracias.

Disponible en versión e-book o en formato papel, a través de amazn.

domingo, 29 de marzo de 2015

El vendedor: nace, o se hace.

¿Y el cliente?

La pregunta milenaria siempre ha sido si el vendedor nace o se hace, pero ahora os propongo, en estos albores de siglo esta: el cliente, ¿nace o se hace?

jueves, 26 de marzo de 2015

Y la 3ra edición dice:

III Edición
Marzo 2015

 



MERCADOTECNIA: la D roja del desarrollo................ 7
Generalidades:........................................................ 7
Una visión global del mercado.................................... 11
Planeación Estratégica de Mercadotecnia...................... 13
El ámbito de la administración de empresas................. 19
Plan de negocio................................................... 25
Organigramas...................................................... 30
Mercados y Conceptos.............................................. 35
Segmentación de mercados..................................... 35
Mercados de deseos y de necesidades........................ 37
Estacionalidad de la demanda.................................. 38
Consumismo....................................................... 39
Consumerismo..................................................... 40
Mercados cautivos................................................ 41
Clientes a largo plazo............................................ 42
Diferenciación..................................................... 42
Ciclo de Vida del Producto...................................... 44
Participación de mercado....................................... 47
Responsabilidad social empresarial, sostenibilidad y minimalismo   48
Mercadeo electrónico o e-commerce......................... 50
Mezcla de mercadotecnia....................................... 51
Análisis financiero................................................ 52
Oferta y demanda................................................. 52
¿Quiénes actúan en el mercado y el mercadeo?............... 53
Comunidad:........................................................ 53
Consumidores..................................................... 56
Clientes............................................................. 57
Canales de distribución y sus intermediarios................ 58
Colaboradores..................................................... 60
Agencias de publicidad........................................... 64
Competencia....................................................... 65
Compañía.......................................................... 66
Intentando entender al consumidor.............................. 67
Maslow.............................................................. 67
Pavlov............................................................... 69
Freud................................................................ 69
Conceptos varios.................................................. 70
Características del consumidor................................. 72
Situaciones de compra........................................... 75
Proceso de compra: generalidades............................ 76
Motivaciones y motivos ocultos................................ 90
Apuntes sobre sicología y comunicación..................... 93
Mercado organizacional............................................ 97
Generalidades..................................................... 97
Cómo compra el mercado organizacional.................... 98
Otras características del mercado organizacional......... 101
El Mercado de servicios......................................... 102
Sistemas de Inteligencia de Mercados.......................... 111
Investigaciones de mercado................................... 115
Análisis y estimación de la demanda, pronósticos y presupuestos       121
Análisis Financiero................................................ 129
Generalidades.................................................... 129
Costos fijos....................................................... 131
Costos variables................................................. 132
Costos ocultos................................................... 133
Costos de oportunidad......................................... 134
Punto de equilibrio.............................................. 135
Estado de Resultados........................................... 139
Balance General.................................................. 141
La mezcla de mercadotecnia.................................... 145
Personal........................................................... 147
Plaza............................................................... 153
Distribución Física............................................ 155
Análisis del six pack.......................................... 156
Otros apuntes relevantes.................................... 157
Canales de distribución e intermediarios................. 160
Producto.......................................................... 165
Otros apuntes acerca del producto........................ 172
Creación y desarrollo de nuevos productos.............. 174
Servicio post venta........................................... 186
Comercialización:............................................ 189
Precio.............................................................. 192
Promoción........................................................ 200
El proceso de la comunicación............................. 201
Publicidad...................................................... 207
Formas de hacer publicidad................................. 210
Promoción de ventas......................................... 213
Ventas........................................................... 215
Mercadotecnia al detalle......................................... 223
Ubicación – concordancia – facilidad de acceso............ 225
Ambiente–Merchandising....................................... 228
Valores agregados-servicios................................... 229
Nuestra primera vez.............................................. 233
El ámbito congruente........................................... 233
Generación de la idea.......................................... 235
Creación del concepto.......................................... 237
Determinación de probabilidades de éxito.................. 242
Identificación de la oferta de la competencia........... 242
Prueba de producto, de concepto de negocio y estimación de la demanda      244
Generación del nombre o marca.............................. 256
Apertura del negocio (Lanzamiento o comercialización) 258
COROLARIO......................................................... 261

 



MERCADOTECNIA: la D roja del desarrollo

Generalidades:

Esta propuesta se presenta con alguna secuencia lógica en sus temas, de modo que cada uno de ellos suma al anterior, por lo que sugiero leerla de principio a fin; sin saltarlos o revisando sólo algunos específicos, pues quizá entonces no logre su propósito.

De igual manera, es necesario anticipar acerca de las fuerzas de causa y efecto que imperan en el ámbito de la mercadotecnia.

Toda acción que se emprenda desde cualquier ángulo dentro de una empresa repercutirá en otro. Tanto si se reducen o se incrementan precios como si se añade más color al producto, o menos, o se disminuye la publicidad o simplemente se empieza a vender a través de tiendas de barrio, sin duda alguna, estas acciones causarán algún efecto en otras variables, sea en el envase, la distribución, la percepción del cliente u otra de las miles de las mismas que interactúan en el mercadeo estratégico.

De tal suerte, la mercadotecnia exige permanentemente la búsqueda constante de perfecta interrelación entre las variables que administra, con el propósito de que cada una de ellas sume contundentemente en el mismísimo único sentido que la consolidación final de todo proyecto comercial requiere. Es decir: sinergia total.

Expuestas dichas advertencias, incursionamos en el ámbito del mercadeo, y para ello resulta indispensable partir desde la definición que de mercadotecnia propone el ente rector de la actividad: la AMA, American Marketing Asociation, por sus siglas en inglés, la cual dice:

Marketing is an organizational function and a set of processes for creating, communicating and delivering value to customers and for managing customer relationships in ways that benefit the organization and its stakeholders.

Lo que en español se interpreta como:
Mercadotecnia es una función y un conjunto de procesos organizacionales  para crear, comunicar y entregar valor a los consumidores y administrar sus relaciones con los mismos en pos de beneficios para la organización y sus colaboradores.  

Partiendo de esta definición, aceptada de antemano generalmente, se propone entonces la siguiente alternativa:

Mercadotecnia es una filosofía de pensamiento empresarial que busca la relación armónica y beneficios mutuos con la comunidad, a través de la creación e intercambio de satisfactores con ella.

¿Por qué?

Porque las actividades de mercadeo deben ser conocidas, comprendidas y apoyadas por todos los integrantes de la empresa para ser en realidad una filosofía de pensamiento empresarial y lograr la contundencia en su implantación total. Desde el agente de seguridad en el estacionamiento para automóviles hasta el gerente de servicio y la presidencia corporativa misma deben conocer y comprender tal filosofía, aunque obviamente en la medida de su incidencia en los resultados.

En segundo lugar, aunque sin duda sumamente importante, es imposible concebir hoy día el crecimiento y desarrollo de la empresa, sus ventas y sus utilidades, sin mercados en crecimiento y desarrollo. Con lo que el estratega actual debe velar no sólo por el desarrollo de la empresa y sus colaboradores  sino también por el de su comunidad.
 
Tercero: Porque la empresa no sólo es generadora y transformadora sino también beneficiaria de los recursos naturales de la comunidad, principalmente: la mano de obra de sus integrantes, aunque también de la tierra y el agua, entre otros.

Adicionalmente, el dinámico auge de las tecnologías de la comunicación y su enorme impacto en la globalización, tanto como el pregón universal que desde tiempo atrás circula por las diversas redes sociales desde importantes centros de referencia alrededor del planeta en cuanto a derechos humanos, incluso como consumidor, han incidido en que las comunidades y las personas estén hoy día no sólo más y mejor informadas sino también más conscientes de sus tales derechos, con lo que el consumidor ha adquirido un poder adicional, no pocas veces superior al de su poder adquisitivo.

De tal suerte, la empresa no puede limitarse sólo a perseguir el lucro económico que como tal le es inherente e intentar ser más humana sino, mucho más allá, perseguir dicho lucro pero de manera responsable: humana y socialmente.

Ser un aliado de la comunidad que fomenta y apalanca mucho más allá del desarrollo económico meramente de la misma, su desarrollo y crecimiento social integral, con el propósito de alcanzar esa posición inigualable de empresa humana, con liderazgo social, que le permita ser reconocida y apreciada por los mercados. Por la comunidad.

La empresa del nuevo milenio debe ser entonces dinámica y activa, más allá de en sus negocios, también en el fomento y desarrollo de la educación, la salud, la cultura, los deportes, la ecología, el ser humano mismo y tantas otras áreas, aunque de igual manera, debe pronunciarse y actuar contra el maltrato infantil, la explotación inmoderada de los recursos naturales, la corrupción e incluso el maltrato animal, entre otros.

Por supuesto, difícil cuando no imposible será participar en todos los ámbitos señalados, por lo que la empresa deberá seleccionar uno o dos o tres de ellos, con los cuales más allá de poseer congruencia, realmente crea, y pueda entonces desde ahí apoyar y apalancar eficientemente a la comunidad, en procura de la relación armónica y los beneficios mutuos a través del intercambio de satisfactores.

Un intercambio en el que todos los participantes y actores ganan. Obtienen beneficios, cuantitativos o cualitativos, pero que de alguna manera inciden en un cambio positivo. En desarrollo para la comunidad.    

Claro está, el propósito de toda empresa comercial es el lucro, como sabemos, por lo que si bien es cierto debe existir relación armónica, beneficios mutuos y demás, estos sólo serán posibles si la empresa es rentable. Es decir, vende, y gana utilidades durante su operación.




Una visión global del mercado

Dado que todos los habitantes del planeta participamos e interactuamos día a día en el mercado global, sea comprando, vendiendo, proveyendo, fabricando, consumiendo, publicitando, distribuyendo y demás, es esencial en este momento identificar las dos maneras generales de hacer mercadeo, específicas a su vez a cada uno de los dos más amplios mercados conocidos: el mercado de organizaciones y el mercado de personas individuales.

El mercado de organizaciones abarca a todas aquellas entidades e instituciones que aglutinan personas que de manera colectiva adquieren una personalidad propia, distinta a la de sus miembros individuales, para desempeñar alguna función. Tal cual la compañías comerciales, iglesias, equipos de futbol, universidades, partidos políticos y el propio Estado, entre otras.

Estas organizaciones también se clasifican en cuanto a su función, pues las hay industriales: las cuales transforman materias primas en productos-satisfactores. Comerciales: que se dedican principalmente a la reventa de dichos productos-satisfactores. De servicios: como puede ser un equipo de futbol, la universidad, la iglesia o el banco, cuya producción no consiste en productos sino en momentos. En momentos-satisfactores. Y finalmente, la organización gubernamental, la cual debe proporcionar servicios públicos-satisfactores.

Todas estas organizaciones interactúan dentro de los mercados, tanto entre ellas como con la comunidad en general, y más allá, con los mercados internacionales.

A pesar de su vasta presencia, los procesos que se llevan a cabo en el mercado de organizaciones generalmente pasan desapercibidos para el público en general, pues se realizan incluso no pocas veces como grandes secretos industriales; sin embargo, dicho mercado depende totalmente del mercado de consumo.

Sí, del otro enorme mercado al que como personas individuales todos pertenecemos. El mercado de consumo, ese en el que día a día usted y yo, tanto como millones de personas más, participamos activamente. Sea en búsqueda de algún producto, viendo publicidad, comprando en el supermercado, probándonos ropa en una boutique, consumiendo en un restaurante, opinando cuando nos encuestan o sugiriendo a nuestros amigos la mejor marca, pero también dejando de comprar, devolviendo en la tienda productos defectuosos y exigiendo el reintegro de nuestro dinero, contándole a nuestros amigos el pésimo servicio que tal o cual empresa nos ha brindado e incluso acudiendo a instancias jurídicas en búsqueda de justicia contra quienes nos han engañado con alguna publicidad falsa.

Así, el mercado de consumo es ese en el que usted y yo, ella, nosotros, todos: vivimos y accionamos como personas individuales, principalmente, comprando para consumir. Y el mercado de organizaciones, el que hace posible la existencia de tales compras.

Identificados esos dos amplios mercados, que están estrechamente vinculados e incluso son dependientes totalmente uno del otro, incursionamos en la teoría necesaria de la mercadotecnia para conocer varias aristas acerca del plan de negocio. Importantísima herramienta para iniciar, desarrollar y consolidar una empresa, pequeña o mediana, en el mercado.


Planeación Estratégica de Mercadotecnia

Sin duda, el conocimiento del mercado es de vital importancia para llevar a cabo una labor estratégica de mercadotecnia. El estratega lo es porque ha leído, se ha documentado y porque ha incursionado en el campo de acción, es decir, en el mercado, para percibir de primera mano información de lo que ahí sucede.

La vida misma no es más sino la sucesión de varios pasos en pos de objetivos trazados de antemano. Obtener el diploma de educación media. Luego, el título universitario, la maestría quizá. Un buen empleo o un negocio propio. Una casa a nuestro gusto. La pareja ideal. Los hijos sanos, educados y a buen resguardo y con futuro. Las vacaciones, el viaje del año y tanto más, hasta llegar a un retiro satisfactorio y digno, a sabiendas de que se ha llegado al mismo de manera honesta y honrada.

Sí, todo en la vida se reduce al logro de objetivos, aunque de manera ordenada. Algunos antes y luego otros, y otros. Sin embargo, es importante señalar que todos los objetivos poseen una misma peculiaridad: son a futuro. Por lo tanto, su logro o alcance se busca en un ámbito tan impredecible, desconocido e incontrolable como lo son los doce meses que deben transcurrir para llegar al próximo año o las 24 horas para llegar al día siguiente.

A pesar de tal incertidumbre en el logro de objetivos, tanto la mercadotecnia como la medicina, la sicología o la arquitectura, entre otras, también los tienen como propósito principal de su profesión. Así, en la medicina, el objetivo consiste en salvar vidas; en la sicología, ayudar a las personas a vivir mejor; en la arquitectura, proporcionar comodidad y esparcimiento. En la mercadotecnia, desarrollar y consolidar una empresa o un negocio en el mercado. No sólo abrirlo e iniciarlo, pues tal, como veremos en el corolario, muchísimos lo logran. 

Sin embargo, lograr el objetivo de desarrollar y consolidar una empresa o un negocio en el mercado, por ser una actividad eminentemente viva y dinámica, cambiante e impredecible,  ya que se desarrolla por mucho, a futuro, y dentro del ámbito de la mente humana, tanto como dentro de una filosofía de pensamiento administrativo y de la exigencia de cierto lucro económico, requiere enormemente del apoyo de otras ciencias, incluso de las exactas.

Así, la mercadotecnia, como responsable del logro de relaciones armónicas con la comunidad, el intercambio y los beneficios mutuos, necesita de la ciencia de la conducta: la sicología, tanto como de los novedosos conceptos de desarrollo del Nuevo Milenio: responsabilidad social empresarial, minimalismo y sostenibilidad a largo plazo. Aunque de igual manera, del apoyo de las ciencias empresariales, principalmente la administración de empresas y sus teorías, así como de las matemáticas, principalmente las comerciales o financieras, y por supuesto, las estadísticas.

De tal suerte, esta propuesta no puede dejar de apelar a las teorías y conceptos de tales ciencias, por lo que se intenta revisarlas una a una, sin embargo, la misma sinergia que el proceso exige, lo hace sumamente difícil así, separadas, aisladas, por lo que a lo largo se citan indistintamente en apoyo al tema que entonces se revisa.

Entrando en materia de emprendimiento de negocios, antes de dar un vistazo hacia cualquier otro lado, incluso hacia el mercado mismo, debemos darlo a nosotros, en nuestro interior, e identificar y cuantificar nuestras cualidades, conocimientos y destrezas como personas para iniciar algún negocio. ¿Cuál negocio? Es la pregunta frecuentemente, en tanto se buscan posibilidades en el mercado.

Bien, en principio, algún negocio que tenga cierta congruencia con esas cualidades, conocimiento y destrezas que identificamos en nuestra personalidad, pues sabido es que cuando se hace lo que a uno le agrada, se hace mejor. Y por ende, con mayores visos de éxito.

Así, de entre las tenues posibilidades que se prevén o surgen en el mercado, será sensato prestar mayor atención a aquellas que más y mejor se adapten a nuestra personalidad y cualidades.

Además, es una manera natural de emprendimiento. Ha de ser sumamente frustrante hacer lo que no nos gusta. Lo que no nos agrada. Así, mi trabajo como escritor es apasionante, y paso horas sentado frente al ordenador. De no serme placentero, quizá me dedicaría al negocio de comidas, otra de mis pasiones. Pero nunca podría dedicarme al oficio de joyero, pues carezco de la fineza en mis dedos tanto como de la paciencia necesaria para tan ínfimos detalles, indispensables en la manufactura de joyería fina.

Para comprender la importancia de este autoconocimiento para el emprendimiento se rescata el tema nuevamente al final, cuando se expone un modelo teórico de “la primera vez”. Una vez han sido vertidos los conceptos relevantes al mercado, principalmente el consumidor, el cual, sin duda, es la base primordial para la toma de decisiones respecto a todo nuevo negocio.

Por ahora, y aunque parece pronto para comentar e incluso seleccionar algún mercado, lo considero necesario para dar mayor vida a la teoría, y que usted, amigo lector, empiece a conocer de manera práctica la infinidad de consideraciones e interrogantes durante el proceso.

Sin embargo, es preciso acotar también que muchos términos en estas primeras páginas seguramente resultarán extraños e incluso desconocidos, pero no debe ser motivo de alarma ni de preocupación. Todos ellos se explican conforme el desarrollo de esta.

Bien. Dilucidada la importancia de llevar al lado de la teoría, la práctica, continuamos.

Para todo nuevo negocio, el primer paso siempre es saber precisamente qué o cuál negocio o producto es el más adecuado a desarrollar, y para ello resulta indispensable la investigación.

Por supuesto, en este instante, sólo alguna investigación somera o superficial que permita identificar probables oportunidades en el mercado, que a su vez correspondan de alguna manera con nuestras cualidades, conocimientos y habilidades personales. Como primer parámetro de selección, pero nunca único.

Así, con alguna efímera idea en mente del probable negocio a desarrollar, volteamos a ver hacia ahí, hacia el vasto mercado, para intentar establecer en él, entre otras, lo relacionado con nuestra efímera idea.

Qué hay en él, qué no hay, cuál es la demanda y la oferta, qué compran y venden, quiénes, cuándo, a qué precios, cómo, en dónde están los compradores y los vendedores, qué calidades de producto existen, en qué etapa de ciclo de vida se encuentra la categoría de producto, quiénes son los intermediarios, quién es el más grande, cuál es la estacionalidad de la demanda del producto, cuáles son los niveles de precios, incluso de los sueldos y salarios así como de los alquileres; la oferta de locales comerciales, cómo son, en dónde están y demás información. Tanta como sea posible.

Así, pensemos en un producto-satisfactor: pan.

Pero, ¿pensamos en una panadería en la que ofreceremos pan al público en general, en un sistema tradicional de venta al detalle? ¿O pensamos en pan para vender a través de supermercados? ¿En pan de precio bajo, o en pan de especialidad, a precio alto? ¿Una línea completa de pan, incluyendo molletes, francés, champurradas, baguette y demás, o sólo pan tipo sándwich? ¿O en un pan totalmente innovador,  que recién aprendimos a hacer?

De tal suerte, identificar con mayor precisión el mercado se torna imprescindible conforme avanzamos en nuestra investigación, pues, como vemos, el pan tipo sándwich no tiene mayor relevancia como competencia para una panadería de barrio cuyo principal mercado será el hogar, y que por ende su oferta será mayoritariamente de pan dulce o de manteca, como se le conoce acá, en Guatemala.

Una vez se tiene entonces alguna idea más clara del mercado que pretendemos, y a sabiendas que tan sólo será un simple reflejo de su verdadera realidad en cierto momento, recurrimos a otras fuentes de información, en otros ámbitos, que nos permitan complementar. Desde oferentes y clientes actuales, cámaras y gremiales, artículos de prensa y revistas, e incluso en el ámbito internacional a través del internet, con el propósito de saber y conocer más sobre dicho mercado, principalmente acerca de sus tendencias.

Sí, el análisis del comportamiento a futuro del mercado es primordialmente importante, pues de ello depende también el éxito o fracaso de todo emprendimiento. Debe preverse hacia dónde se dirige. ¿Está el mercado creciendo o decreciendo? ¿Son sus precios estables o volátiles? ¿Es un mercado consistente o de oportunidad? ¿Tiene potencial de desarrollo? En fin, seleccionar el mercado es una acción de suma importancia, pues al fin y al cabo, todo negocio es una extensión de ese mercado. Por supuesto, de dar aunque mínimos visos de estar en proceso de extinción, no tendrá sentido incursionar en él.

Retomando el tema del pan, sabido es que cocinar en hornos a gas es mucho más económico o barato, y por ende, rentable, que hacerlo en hornos eléctricos, con lo que también debemos ponderar tal recurso, así como las nuevas tecnologías que al respecto se desarrollan. En este caso, por ejemplo, hoy por hoy se habla incluso de hornos con placas de cerámica que proporcionan muchísima mayor eficiencia que los quemadores tradicionales. Sin embargo, a su vez, debemos considerar también qué es lo que pretendemos ofrecer al cliente, pues, ejemplificando nuevamente, el pan cocinado en horno de leña es más apreciado por el consumidor, pero el uso de tal combustible atenta o puede estar atentando contra la ecología. Así, la suma de información, su acumulación, es importante. 
 
De igual manera, no es buena idea en estos albores de milenio, con el petróleo rebasando los US $ 120.00 o 130.00 el barril, intentar el desarrollo de nuevos motores de 8 cilindros a gasolina para autos, como tampoco instalar una boutique de suéteres de lana en Jamaica o desarrollar nuevos plásticos para bolsas de supermercado. Son productos sin demanda, máxime a futuro. Contrario a motores eléctricos accionados por energía solar, la tienda de suéteres de lana en Londres o bolsas de manta para el supermercado, que por lo contrario, son productos en pleno desarrollo y crecimiento.

Y aunque por estos días vivimos un drástico descenso en los precios del petróleo, habiendo descendido este a casi US $ 45.00, lo más sensato será esperar cuando menos un año para saber qué sucederá, máxime si se nos ha ocurrido construir tal motor de 8 cilindros.

Pero más allá del mercado y el consumidor propiamente, debe tomarse en cuenta también el ámbito legal que rige el funcionamiento del tipo de negocio.

Es necesario investigar la injerencia y los límites que la legislación, tanto municipal como gubernamental, imponen a los ciudadanos en el desarrollo de los emprendimientos, tanto como el costo de las distintas licencias y permisos necesarios para iniciar operaciones. No pocas autoridades vedan por completo la oportunidad de instalar un negocio en casa, como suele ser el deseo de muchos pequeños emprendimientos. Además, incumplir tales leyes y normas puede generar altísimas multas y castigos.

Estas simples elucubraciones, generalidades de tópicos respecto al tema, tienen el propósito de facilitar su comprensión al respecto. Sin embargo, es imperante incursionar en los aspectos relevantes y, aunque teóricos, importantes, pues sólo así se podrá llevar a cabo el proceso de emprendimiento con mayores visos de éxito.

De tal suerte, revisaremos el ámbito administrativo de ese probable negocio que muy sutilmente ha empezado a tomar forma en nuestra mente o que desde rato ya tenemos más o menos definido.

El ámbito de la administración de empresas

Resulta esencial saber que la administración es un proceso de trabajo dinámico que exige realizar las actividades de planeación, organización, integración, dirección y control, en pos de asegurar y consolidar el desarrollo de la empresa dentro del mercado y alcanzar los objetivos propuestos.

Dicho proceso se divide en dos grandes áreas. El trabajo de escritorio y el trabajo práctico o de campo. En nuestro caso, de mercado.

Planeación y organización son tareas que con base en la información que obtenemos a través de la investigación dentro del mercado, recurriendo a prensa y revistas, la Internet, los probables clientes y consumidores, las municipalidades, el propio gobierno y hasta la institución responsable de velar por el clima, cuando tal resulta menester, y que hemos asentado paulatinamente sobre papel o en el ordenador, de manera práctica y concisa, con orden, finalmente utilizamos para describir un negocio que inferimos puede ser probable a futuro. Es decir, elaboramos un plan de negocio.

Dichos planes identifican y describen, con sus respectivos costos, las áreas funcionales necesarias a implementar para llevar a cabo las operaciones normales de la empresa y asegurar el logro de los objetivos. Deberá incluir su organigrama, las descripciones y perfiles de puestos, horarios de atención, días de servicio al público, cantidad de personal, medios de pago aceptados, sueldos por pagar, metros cuadrados de exhibición, de producción, estacionamiento y demás, identificando, describiendo y costeando con precisión cada uno de ellos, incluso energía eléctrica, servicios de seguridad y tantos más, para cuando menos el periodo de un año.

En síntesis, los planes describen en tinta todos los recursos, tiempo incluso, que serán necesarios para que la empresa funcione en dirección al logro de un objetivo. Objetivo mismo, por cierto, que sólo podemos conocer conforme estructuramos dicho plan.

Plasmamos en papel las actividades y los recursos que serán necesarias al momento de llegar a la integración, la dirección y el control reales, y que conducirán al logro del objetivo.

Como podemos inferir en este momento, los recursos necesarios para alcanzar un objetivo en ventas de 1, 000,000 de unidades para cierto producto y mercado en un mes, diferirán considerablemente de los necesarios para lograr un objetivo de ventas de sólo 10,000 de tales unidades en el mismo mercado.

Así, en casa incluso, mucho antes de abrir o iniciar alguna empresa, pero necesariamente investigando el mercado, se asienta en papeles aunque de manera somera la descripción del proceso administrativo de la empresa o negocio. La tarea más cómoda del ámbito empresarial, pero la más importante y delicada sin duda alguna, pues en esta misma se determina la factibilidad del proyecto.

Como ha de percibir el lector, el proceso de administración efectivamente no es lineal, pues incluso durante la planeación misma tenemos que estar conscientes de los controles que necesitaremos en el futuro, tanto como su funcionamiento y costo, como ejemplo.

De tal, prevemos que al mismo tiempo que se planea y organiza, así también se integra e inicia la dirección tanto como el control del logro de los objetivos, aunque sólo en términos de conciencia. Es decir, debemos anticipar que para hacer realidad, por ejemplo, cierta ruta de ventas en el mediano plazo, incurriremos en ciertos desembolsos financieros, por lo que asegurar previo de dónde se obtendrán dichos recursos es imprescindible.

Por supuesto, todos los ingresos de la empresa provienen de sus ventas, pero la distribución de tales ingresos, en forma de presupuestos, debe saberse y por ende hacerse con antelación. Es decir, debemos planearla.   

Luego, la dirección guía y lidera el esfuerzo colectivo de la empresa en pos de las metas y los objetivos asentados, siguiendo en la medida de lo posible el curso que la estrategia asentada durante la planeación dicta. Y es, “en la medida de lo posible”, anticipando que toda estrategia debe permitir cierta holgura en su ejecución, pues es razonable que el ámbito del escritorio hoy, diste no pocas veces del ámbito real en el mercado futuro, dada la vertiginosa dinámica de cambio en estos. Máxime durante la primera vez.

¡Uops…! Pero, ¿qué es eso de estrategia?

Veamos. Como consecuencia de nuestra investigación, en determinado momento debe sernos factible obtener información que nos indique:
·         Qué es y será necesario hacer
·         Con qué recursos, tiempo entre ellos
·         Cuánto nos costará
·         Cuántos consumidores compran y cuánto compran al año
·         A qué precios compran

Dicha información, plasmada y ordenada de acuerdo a la secuencia lógica que el proyecto de negocio impone, y que sólo podemos descubrir o deducir conforme investigamos, permite finalmente, más allá de responder las interrogantes previas, establecer un objetivo de ventas.

Sí. Un objetivo de ventas que indique la cantidad de unidades que debemos vender a determinado precio y durante cierto lapso específico.
Pero, ¿cómo hacer realidad el logro de tal objetivo? Esa es precisamente la estrategia.

La manera cómo tendremos que proceder para alcanzar el objetivo de ventas.

Por supuesto, el primer plan, con su objetivo de ventas y correspondiente estrategia, generalmente diferirá del plan que al final estableceremos como idóneo a implementar, ya que planear nos sirve también para visualizar otras alternativas del cómo hacer lo que debe hacerse.

Así pues, una vez configurada la empresa total en papel, en base con la información recopilada, la sometemos a escrutinio financiero tanto como de mercado y consumidor para determinar su factibilidad de llevarla a la práctica con visos de éxito.

Como vemos, no se ha adquirido una sola máquina o herramienta como tampoco se ha alquilado local comercial alguno ni contratado personas, salvo en papeles, pues previo a la ejecución real es necesario investigar, medir y evaluar el potencial o factibilidad económica financiera del negocio o empresa a través del citado plan.


¿Por qué? Pues generalmente es más económico establecer la probabilidad de éxito de un negocio potencial en papeles que hacerlo realidad y luego esperar a ver qué sucede.